Mostrando entradas con la etiqueta Buenas prácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenas prácticas. Mostrar todas las entradas

11/2/17

Prácticas innovadoras y TICs

¿QUÉ SON LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS?

Los procesos de enseñanza-aprendizaje basados en metodologías activas se caracterizan por el protagonismo del estudiante en la construcción -no recepción- del conocimiento. Las redes de conceptos que constituyen el conocimiento forman las denominadas "redes semánticas", que posibilitan la resolución de problemas, la adquisición de nueva información y el reconocimiento de situaciones ya experimentadas (Glaser, 1991). Se trata, pues, de un aprendizaje autodirigido, estrechamente ligado a mejora de las habilidades metacognitivas. Es el propio estudiante quien analiza y valora los problemas planteados, reflexiona en torno a las estrategias a utilizar en su resolución, y cuestiona su adquisición de conocimientos a lo largo de todo el proceso. Las metodologías activas promueven, además, el trabajo en equipo, donde los estudiantes discuten y evalúan constantemente lo aprendido (Brunning et al., 1995).

Uno de los factores clave de estas metodologías es la contextualización de la enseñanza, esto es, el trabajo en torno a problemas complejos del mundo real, El profesorado se convierte en un mediador entre el estudiante y el conocimiento.

En definitiva, las metodologías activas se convierten en una alternativa atractiva en la que el proceso didáctico pone su peso en el aprender, y no en el enseñar, lo que implica una mayor motivación y participación del alumnado. 

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

El ABP es un método de aprendizaje que consiste en el uso de problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos (Barrows, 1996). Cada problema puede abarcar uno o más resultados de aprendizaje.

Os invitamos a participar, en diferido, en esta interesante charla sobre el ABP:


Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son un instrumento gráfico que le permite al alumnado representar las estructuras del conocimiento. Fijaos en cómo se han de organizar jerárquicamente los contenidos:


¿Queréis saber qué ventajas tienen en el aula? Echadle un vistazo a esta reflexión sobre los mapas conceptuales:


Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es una estrategia didáctica en la que los estudiantes, repartidos en pequeños grupos, trabajan de forma coordinada para resolver tareas académicas y desarrollar su propio aprendizaje. Todos los miembros del grupo han de cumplir los objetivos de aprendizaje, teniendo lugar, pues, una cooperación mutua y ayuda recíproca entre sus integrantes.

En la reflexión que compartimos a continuación, varios docentes comentan su perspectiva en torno al AC:


Métodos de estudio de caso

En esta metodología, el profesor presenta un caso que será analizado por el alumnado, para que, finalmente, el grupo establezca unas conclusiones. En el minuto 6:00, conoceréis más detalles de esta metodología:


Webquest

La webquest se trata de un recurso didáctico basado en la investigación en la red para la resolución del problema -o problemas- planteados. Echadle un vistazo a este vídeo que sintetiza las ideas clave:


Aprendizaje-Servicio

El ApS es una propuesta educativa que combina los procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad a través de un proyecto, perfectamente articulado, en el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno, en aras de su mejora. Para conocerlo un poco mejor:




BUENAS PRÁCTICAS

Ahora que ya conocemos un poco más acerca de las metodologías activas, vamos a descubrir los recursos -didácticos y TIC- para implementarlas, y también, ejemplos de buenas prácticas.

1. Un proyecto de ABP sobre el Holocausto

"What can we learn from the Shoah so we can ensure that it is never repeated?" (¿Qué podemos aprender del Holocausto para que podamos tener la certeza de que jamás se repita?), así comenzó el pasado verano la aventura del conocimiento en el Parramata Marist High School. El alumnado tenía que meterse en la piel de un guía de museo, encargándoseles la tarea de crear una exposición con testimonios de los supervivientes, Estableciendo relaciones con diferentes libros y películas, así como con testimonios de expertos, profundizaron en un tema tan complejo como la persecución nazi a los judíos:



2. Proyecto ABP "Clepsidra"

Este proyecto de matemáticas llevado a cabo en Canarias, en el IES Joaquín Artiles, nos permite comprender, paso a paso, como implementar -con éxito- un proyecto basado en el aprendizaje cooperativo. El alumnado ha de estudiar cómo se vacía el agua de un recipiente, algo aparentemente sencillo, pero que nos sorprenderá:



3. Recursos para la elaboración de mapas conceptuales

Text 2 Mind Map: herramienta online gratuita con la que únicamente has de colocar los conceptos en distintos niveles de tabulación, para que la herramienta los estructure de manera gráfica.

Bubbl.us: tras el registro, podrás crear mapas conceptuales incluso en grupo, pudiendo además puedes personalizarlos con diferentes formas y colores.

Gliffy: permite realizar mapas conceptuales, diagramas, dibujos técnicos y otros recursos para organizar la información.

Xmind: este software permite, además, elaborar mapas mentales. Su interfaz es sencilla, y permite elaborar diseños muy complejos.

Popplet: disponible también para iPad, ofrece múltiples opciones de personalización, así como la posibilidad de añadir fotos, videos o dibujos.

Creately: está disponible en distintos formatos, que incluyen la versión app y la versión online. Destaca por su interfaz intuitiva y por sus posibilidades de personalización.


4. Creación y ejemplos de Webquest

¿Qué mejor manera de aprender a crear Webquests que a través de una Webquest? Desde Desorienta2 os proponemos completar el "Taller de Webquest", para que descubráis el potencial educativo de esta metodología activa. 

Aquí tenéis algunos ejemplos de Webquest aplicadas a distintas temáticas:
  • "Un fin de semana en Londres": permite al alumnado conocer la ciudad de Londres sin salir de clase. En ella, han de planificarle un viaje a una familia, teniendo en cuenta los intereses de cada uno de sus miembros.
  • "Una vuelta a las mates en 80 días": en esta aventura a través del globo, el alumnado conocerá la importancia de las matemáticas en la Historia gracias a las aportaciones de multitud de científicos en diferentes lugares del planeta. 
  • "Maltrato entre iguales: bullying": esta webquest permite comprender mejor la naturaleza del acoso escolar y aprender estrategias para su prevención dentro del aula, así como la elaboración de una pequeña investigación dentro del IES.

5. Proyecto ApS "Si tú eres feliz, yo también"

En esta experiencia, los alumnos de 2º de la ESO del Hirukide Ikastetxea y los usuarios de la Fundación Goyeneche (atención diurna a personas adultas con discapacidad intelectual (Garagune)) llevan a cabo actividades conjuntas y en equipo.

La comunidad, compuesta, además, por el Ayuntamiento, la Osakidetza y el departamento de salud del Gobierno Vasco, han colaborado para facilitar el paseo por circuitos urbanos -controlados- de los participantes. El alumnado establecieron así lazos con los usuarios del centro Uzturre, quienes participaron incluso en la radio del centro.


Para más información sobre cómo llevar a cabo experiencias de ApS, haz click aquí.

Documentación de apoyo a la formación permanente del profesorado

Un maestro o profesor no es tan solo aquella persona que se dedica a la enseñanza, bien en una materia o en varias. Esta profesión incluye además muchas otras: transmisor de valores y actitudes, pedagogo/a, psicólogo, dibujante, escritor, traductor/a…

Os ocupáis, en muchas ocasiones, de aspectos personales del alumnado, La profesión docente trabaja con seres humanos que tienen necesidades que trascienden las meramente académicas. pero que es necesario cubrirlas para que el aprendizaje se lleve a cabo con éxito. En ocasiones, se acostumbra a pensar que la responsabilidad última de la educación del alumnado es vuestra, y sois tratados como “magos”.


Por estos -y otros tantos- motivos, desde Desorienta2 ponemos al servicio del profesorado todos los recursos e información disponible en nuestro blog. 


NOVEDADES: ¡Convocatorias autonómicas de interés!


1. Proyectos de Investigación

En la comunidad de Castilla y León, existen convocatorias donde se enfatiza la competencia en innovación y mejora del profesorado, y capacidad para la realización de investigaciones educativas en el seno de la investigación-acción. 


Por lo tanto, si estáis interesados en la investigación educativa o habéis llevado a cabo en los últimos meses una investigación, es muy probable que en mayo de 2017 se publique la nueva convocatoria en Castilla y León.

Ejemplo de la aplicación de las TIC al ACNEAE:



2. Proyecto de innovación educativa "3D" 

 Entre los días 9 y 20 de Febrero de 2017 podréis acceder a esta novedosa convocatoria con la que se persigue la utilización de la tecnología de impresión 3D -con la metodología de trabajo por proyectos- para la resolución de pequeños retos de aprendizaje multidisciplinares (facilitando al profesorado los medios técnicos y formativos de apoyo que sean necesarios para su posterior aplicación en el aula). ¡Daos prisa!

Ejemplo de impresión 3D en el centro malagueño CEIP San Sebastián:


Ejemplo de formación en impresión 3D en el CFIE de Burgos:



3. Proyecto de innovación educativa "FORMapps"

Al comienzo del curso escolar, se lanza la convocatoria para el proyecto de innovación educativa "FORMapps" para la experimentación de nuevas metodologías de formación permanente del profesorado en su competencia digital. Destaca por la utilización de dispositivos móviles, que facilitarán dentro del aula un trabajo colaborativo e intercurricular y la aplicación de metodologías activas de aprendizaje. Si estáis interesados, aún tenéis que aguardar hasta septiembre de 2017.

Ejemplos de buenas prácticas FORMapps:




4. Proyecto de innovación "TIC STEAM"

Para todos aquellos interesados en programación y la robótica, TIC STEAM facilita al profesorado los medios formativos de apoyo necesarios para su aplicación en el aula. La formación se centra, fundamentalmente, en el desarrollo profesional de las competencias didáctica, digital y de innovación. Disponible el próximo mes de octubre de 2017.

A continuación, os presentamos un ejemplo del uso de la robótica en el aula. Se trata del CEIP San Sebastián, un centro de Málaga que, además, ya imprime en 3D:



5. Jornada Regional "Confianza en la educación digital"

El próximo mes de junio de 2017, es muy probable que tenga lugar, un año más, esta jornada. Está diseñada en base a ponencias, mesas redondas y comunicaciones sobre el uso seguro de Internet en el ámbito educativo, y forma parte del Plan de Seguridad y Confianza Digital. 

A continuación, compartimos con vosotros el vídeo realizado por el centro ganador del premio "Navega seguro", el CEIP La arboleda:



6. Certificación de aplicación de las TIC

¿Habéis implementado las TIC en el centro? ¿Se han convertido en un elemento esencial para el aprendizaje? Pues estad atentos a las convocatorias para la obtener la certificación TIC. El próximo mes de septiembre, tendrá lugar la convocatoria 2017.